Esta es mi lectura personal
(resumen e interpretación) de un texto de Anselm Grün: Esta fiesta (NAVIDAD)
no es meramente el recuerdo de un acontecimiento pasado, sino que nos acerca a
una dimensión fundamental de nuestra propia vida. Celebramos nuestro propio
comienzo, que es al mismo tiempo una posibilidad abierta siempre, el comenzar
de nuevo. Es una invitación a la alegría por el regalo de la vida: que es el
nacer, el crecer, el vivir, y también el morir para renacer en el Cristo Total.
Es celebrar nuestra dignidad de hijos de Dios, a la que debemos aferrarnos en
tiempos de pesadumbre y oscuridad; porque el nacimiento de Cristo tiene un
efecto sobre nosotros, nos alcanza y nos diviniza. Y es el
recuerdo permanente de que hay un amor tal que no conoce frontera alguna, un
paraíso en el que podemos vivir para siempre, que es el corazón de Dios, y una
luz que ahuyentará cualquier tiniebla y frialdad que nos aceche en el camino.
Los símbolos de este tiempo (los más religiosos y también los más paganos) son
una invitación a la alegría y a la esperanza, y sobre todo a seguir
asombrándonos y emocionándonos, a ser espontáneos, veraces, vitales,
auténticos, y a cantar, cantar siempre la canción de la vida en medio de la
noche. Me gusta la idea de un místico
cristiano que afirmó que todos los
dolores de esta vida no son más que la puja del amor que quiere nacer en
nosotros, y también la del psicólogo místico que afirmó que el nacimiento de Dios en el ser humano es la meta
definitiva, porque cuando Dios nace en el hombre este se libera de su pequeño
yo y alcanza el verdadero ser. Finalmente nos recuerda Grün
que somos solamente el establo en el que Dios elige nacer; no somos un palacio
preparado para recibirle, y faltamos siempre que pretendamos serlo. En Dios
somos dignificados, colmados de belleza, a pesar de las pajas secas y el
estiércol, y eso es lo que la NAVIDAD nos recuerda, y es la invitación, a esas
partes menos delicadas y distinguidas de nosotros, a venir a adorar al que ha
nacido. Ayer estuve buena parte del día tarareando una melodía que me vino a la
mente, y cuyo estribillo decía algo así como esto: Sólo
en Belén quiere nacer el hijo, hazte pesebre para recibirlo, no te extrañe si es un lugar oscuro, dónde
si no podría nacer la luz.
"Vuelve, por favor, vuelve, quien quiera que seas, religioso, infiel, hereje o pagano. Aunque hayas hecho cien promesas y cien veces las hayas roto, esta puerta no es la puerta de la desesperanza y la frustración. Esta puerta está abierta para todos. Ven, ven, tal como seas". (Rumi)
jueves, 28 de diciembre de 2017
martes, 26 de diciembre de 2017
EL PROFETA EN SU TIERRA.
Estaba sentado a la puerta del templo.
Cuando la gente
salía de misa, les habló:
En la Ciudad Eterna la fe se esconde
la protegen bien los guardias suizos
los cardenales celebran reuniones.
El santo padre es aclamado en San Pedro
los peregrinos quieren besar su mano
tocar sus ropas oír sermones.
En la ciudad eterna hay buen turismo
se vende bien el vicario de Cristo
los palacios los
sepulcros las reliquias
resultan curiosas a creyentes y ateos.
En la ciudad eterna hay grandes bancos
dicasterios
comisiones audiencias
intercambio de embajadores y sonrisas
las fotos del papa recorren el mundo.
En la ciudad eterna se celebran sínodos
se confieren honores
se dictan normas
se ordena callar a los rebeldes.
Dios es en verdad un padre paciente.
Dios que vive en una casa que se derrumba
Dios que fue asesinado porque habló demasiado
Dios que no tiene para comer y pasa hambre
Dios que es ignorado por sabios y perfectos.
Dios que durmió anoche en el portal de una Iglesia.
Manuel Enrique Valls
(1991)
viernes, 22 de diciembre de 2017
MARÍA DEL AMÉN.
"Ave, María, de gracia repleta.
La Fuente de la Vida está contigo
Bendita tú eres, junto a todas las mujeres.
In mulieribus, en gynaixí,
entre las mujeres, sin infravalorar
a ninguna de ellas).
útero de misericordia engendra
la bendición encarnada.
madre de la Palabra
y esposa de José
con el soplo del Espíritu
para que nazca el Enviado.
Madre por ser virgen
y virgen por ser madre.
a la Vida de la vida.
Ruega por nosotras y nosotros
Ruega por nosotras maltratadas
Ruega por nosotros vulnerados
Ruega por nosotras agraciadas
Ruega por nosotros abrazados
eternizando amor.
Ruega por nos, sanación y perdón,
alegría esperanzada.
Ruega por nos ahora
y en la hora del Amén,
para entrar en la Vida consumada.
Amén de hija y hermana,
Novia, esposa, madre y viuda.
Amén, así es
Amén, así sea
Amén, así será
José-María y María-José,
nombres propios de un enigma:
vírgenes madres y padres,
procreando y co-creando,
obra y gracia del Espíritu.
Amén. "
JUAN MASÍA CLAVEL, S.J.
¡ FELIZ NAVIDAD: FELIZ HUMANIDAD, FELIZ CAMINO
CON CRISTO, AMIGOS Y AMIGAS DEL BLOG !
¡ FELIZ NAVIDAD: FELIZ HUMANIDAD, FELIZ CAMINO
CON CRISTO, AMIGOS Y AMIGAS DEL BLOG !
jueves, 14 de diciembre de 2017
CAMINANDO CON JESUS
“Jesús exclamó: Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados, y
yo los aliviaré. Tomen mi yugo y aprendan de mí, que soy manso y humilde de
corazón, y encontraran descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera” (Mt 11, 28-30).
“Ustedes viven siempre angustiados y preocupados. Vengan conmigo y yo
les haré descansar. Sigan mi camino y aprendan de mí la paciencia y la
mansedumbre. Conmigo podrán descansar, porque lo que yo les propongo no es
difícil de cumplir, ni es pesada la carga que les invito a llevar” (Versión
libre del texto anterior).
Leo el texto varias veces, el
primero, y me pregunto: ¿Cuál es el yugo que Jesús propone llevar? ¿Está
hablando de su camino, de su proyecto, del amor y el servicio, de la incondicionalidad
al Padre? Por eso la segunda versión, que es mi lectura de otra traducción más
libre (La Biblia ISHA, de Sociedades
Bíblicas Unidas), me resulta más comprensible y cercana. Recuerdo ahora un
texto que copié en las primeras páginas de las OBRAS COMPLETAS de San Juan de
la Cruz: “Quienes leen libros pero no ven
la sabiduría de los sabios son esclavos de la letra” (Huanchu Daoren).
Y muy a propósito de todo lo
anterior, explicando San Juan de la Cruz como “yendo el alma a oscuras va segura”,
dice: “Tomando Dios la mano tuya, te guía
a oscuras como a ciego, a donde y por donde tú no sabes, ni jamás con tus ojos
y pies, por bien que anduvieran, atinaras a caminar” (Noche Oscura, Libro
Segundo, Cap. 16, 7).
sábado, 2 de diciembre de 2017
BIENAVENTURANZAS EN ADVIENTO.
BIENAVENTURADOS los que esperan sin ver, porque Dios se abre paso en ellos como un colirio que renueva y refresca sus pupilas....
BIENAVENTURADOS los que ya han encontrado la esperanza, que es Jesús, y se han sentado a sus pies para escuchar sus palabras....
BIENAVENTURADOS los que no esperan solos, sino sintiendo cerca los suspiros de sus hermanos cansados de la inclemencia del camino....
BIENAVENTURADOS los que no desesperan cuando el sendero se vuelve agreste y serpentea por cumbres y precipicios arriesgados...
BIENAVENTURADOS los que saben esperar, como un niño espera la caricia de su madre, sabiendo que no le fallará....
BIENAVENTURADOS los que no sirven a nada ni a nadie sino a los pequeños, porque saben que allí habita la esperanza de Dios....
BIENAVENTURADOS los que esperan como María, cuando todo parece volverse oscuro y amenazante....
BIENAVENTURADOS los que esperan entre los que no esperan, que quieren convencerte de que no hay nada que esperar....
BIENAVENTURADOS los que han hecho de su vida un Adviento de luz...
...porque su esperanza ya está colmada. "
Alejandro Fernández Barrajón.
lunes, 27 de noviembre de 2017
LOS RESQUICIOS DE LA VIDA.
"Un año seco. Y en la plaza de mi pueblo, entre
adoquín y adoquín crece la hierba. Al verlo recuerdo aquello que dice Ernesto
Sábato “a la vida le basta una grieta para renacer”. En medio de la sequedad,
surge la vida. Y esto ocurre también en nuestra historia de cada día.
Es una sorpresa constante. Cuando hay cosas que parecen
imposibles, se dan… Porque Dios está en lo más profundo de la vida, en las
periferias, en los arcenes, aunque de vez en cuando los camineros limpian la
hierba… Y vivimos el milagro día a día.
Dios se ha metido en lo más profundo de la vida, porque Dios
ha derribado del trono a los poderosos y ha ensalzado a los humildes”. Por eso,
si el mundo tiene arreglo es desde los pequeños, los débiles, porque Dios se ha
caído ahí y actúa.
La hierba crece entre adoquines, porque hay humedad, aunque
parece que no ha llovido. Dios siempre es agua en el fondo de las cosas y de la
vida. En el mundo derribado, surgen las grandes obras. Es cuestión de buscar esos resquicios de la vida, esas
fisuras, esos fracasos para descubrir que la Vida surge....
Hay que saber descubrir los resquicios de la vida y confiar
en que de ahí surgen la hierba, los proyectos, las respuestas.
Es un fenómeno que veo a diario: personas impedidas, que van
sobre sus sillas de ruedas; caminan, actúan… Y lo mismo percibo en el interior
de la gente. Sobre los resquicios de su carácter, de sus debilidades, llegan a
realizar maravillas cuando se les ayuda a descubrir sus posibilidades, por
pequeñas que sean. Vemos que grandes músicos, pintores, escritores, han sido
personas débiles, con grandes resquicios.
Si cada uno llegamos a descubrir esas grietas, entre fallo y
fallo, aparece el genio y las maravillas que realiza.
En los enfermos, leprosos, heridos del evangelio, aparece
la confianza en Jesús y en sí mismos; y de ahí brota la curación: “tu fe te ha
salvado”.
En momentos de duda, de interrogantes, de fracaso, es muy
importante que surja la confianza, y rompa de nuevo la luz y la vida."
Gerardo Villar
miércoles, 22 de noviembre de 2017
martes, 14 de noviembre de 2017
REALIDAD VS. SEDUCCIÓN.
“El gran circo
mediático” que gira continuamente alrededor de los hombres con imágenes y
sonidos seductores para alejarlos de sí mismos y de la realidad, no debe motivar
al cristiano a “encerrarse en una torre inaccesible”, sino a asumir el desafío
de mostrar la presencia activa de Dios también en el mundo de hoy..
“Nuestro reto no es huir de la realidad, sino acercarnos a
ella con todos nuestros sentidos bien abiertos para mirar y contemplar, para
disolver las escorias de las apariencias seductoras, y ver, sentir y gustar la
realidad, percibiendo en lo más profundo de ella la presencia activa de Dios
que nos ama con una creatividad infinita, para que nos encontremos con Él y
trabajemos juntos por su reino...
.." de acuerdo a
los sociólogos “vivimos en una cultura de la seducción”; y que tras la caída de
las grandes utopías de la época moderna –capitalismo y socialismo–, un “sentido
de desilusión ha llenado los espacios de la sociedad postmoderna”.
“Ante el vacío interior y la pérdida de la dimensión
trascendente de la vida, que nos hacen sentir huérfanos, han surgido dos
grandes proyectos vanos para encantar de nuevo al mundo: 1) el consumismo y 2)
la diversión”.
“El consumismo es una formidable invención que llega a cada
parte del mundo donde hay alguien con un poco de dinero en el bolsillo”, y con
sus símbolos –como los centros comerciales– parece la tierra prometida y la liberación
de nuestras necesidades.
“El segundo gran proyecto es la diversión, el pasatiempo, la
distracción” las 24 horas del día con espectáculos y “los nuevos
“Nuestra cultura nos induce a vivir siempre de prisa, a
aplazar la satisfacción de nuestras necesidades profundas (…), solo cuenta lo
que perciben los sentidos y por esto se cultivan las apariencias, se antepone
el parecer al ser”.
Por ello, ... la sociedad tiene necesidad “no solo de
profetas que denuncian los males que nos afligen, sino de místicos que revelan
dónde Dios está creando algo nuevo, para proclamar esta Buena Noticia”.
“Es necesario no solo afirmar vagamente que Dios ama este
mundo, sino también señalar dónde y cómo Él actúa, reelaborando la trama de la
vida momento por momento. La sociedad necesita de personas que con una
sensibilidad mística puedan encontrarse con Dios en las realidades más
secularizadas y más arruinadas por el deterioro personal, por la injusticia y
por todo tipo de exclusión”...
.. "los primeros jesuitas, encontraban a Dios “en las calles ruidosas de la ciudad”; y en sus
ejercicios espirituales, San Ignacio de Loyola propone la contemplación para
alcanzar el amor e “invita a observar toda la realidad, para ver a Dios que
trabaja en ella por nosotros”.
“Y este es el don que nos es ofrecido: ver el reino de Dios
hoy en medio de nosotros”..
.. “no se trata solo de saber que el
reino de Dios se manifiesta de modo concreto, a veces en un modo muy simple”,
sino que “se necesita percibirlo, y entonces la alegría del don de Dios entra
en nuestro corazón”.
“Para fascinar verdaderamente al mundo, se necesita no solo
acoger lo bello, lo que está ordenado, lo que brilla, sino también asumir la
fragilidad humana, el realismo de los infiernos personales y sociales, en los
cuales millones de personas se están disolviendo como agua en el mundo
líquido”...
..Hay “muchas celebraciones” que
hacen que el hombre se extravíe, como las drogas o incluso los espectáculos
musicales; sin embargo, “la verdadera celebración, como hace la Eucaristía,
toma la vida humana en su cotidianidad de placeres y errores, y la conduce de
la aspereza de la cruz hasta la transfiguración de la vida en la resurrección”.
"Por ello,...ante la cultura de la seducción
“necesitamos liberar nuestros sentidos del modo impuesto de percibir la
realidad y de los contenidos que hemos hasta ahora percibido e interiorizado”.
“Podemos estar ciegos sin darnos cuenta” y no ver la realidad “como la
contempla Dios”..
“No contemplamos la realidad desde lejos, desde un palco
privilegiado, sino implicándonos en ella, en la cercanía a las personas, dentro
de las situaciones, en los trabajos cotidianos. Para encontrar a Dios que
trabaja siempre, debemos trabajar también nosotros, para unir nuestra acción a
la suya”..
“A través del proceso que hemos descrito.. vemos
cómo se pueden transformar nuestros sentidos. Delante de un paisaje, un pintor
verá todos los colores, un ingeniero verá el trazado de una posible
urbanización, un ecologista verá las especies que se deben salvar (…). Un
contemplativo verá la dimensión última de la realidad, allá donde Dios trabaja
continuamente, para que la vida que Jesús llevó se pueda vivir en plenitud”.
..“este modo de percibir la realidad
puede despertar en nosotros extraordinarios dinamismos de vida, en vez de
dejarnos inmóviles y tristes por la desilusión”.
“San Ignacio, en los ejercicios, nos propone contemplar cómo
Jesús se acercaba a la realidad con los cinco sentidos. Jesús reveló, en la
realidad disgregada de su tiempo, que el reino de Dios estaba en medio del
pueblo. Este proceso que hemos descrito nos permite nacer de nuevo para ver el
reino de Dios”,
BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA S.J. "La seducción del mundo y la seducción de Dios". La Civiltá Cattolica num. 4002.
(Hemos tomado fragmentos de la reseña de este artículo del sacerdote jesuita, poeta y escritor González Buelta, publicada este año en Religión Digital.
El P. Benjamín trabajó varios años en Cuba, y sus amigos pudimos nutrirnos tanto de sus libros, reflexiones y poemas, como de su cercanía, su humor y su sabiduría). (S.)
El P. Benjamín trabajó varios años en Cuba, y sus amigos pudimos nutrirnos tanto de sus libros, reflexiones y poemas, como de su cercanía, su humor y su sabiduría). (S.)
miércoles, 18 de octubre de 2017
LIBROS DIGITALES O EN PAPEL?
Leo un
artículo en Juventud Rebelde (diario cubano) sobre los libros digitales, que peca, a mi juicio, de pobre y
poco objetivo, porque no valora el hecho de que el libro en papel no se deja
tan fácilmente sustituir; claro que en Cuba supone la gran ventaja de poder
leer muchas cosas que el gobierno no publica ni vende, pero los más jóvenes
leen poco, y a mi juicio, el libro digital seduce menos. Lo utilizan aquellos que ya tienen el hábito de leer, de
lo contrario resulta frío y distante.
Habla el artículo de “cierto
conservadurismo que tiende a proteger el libro impreso”; tengo la impresión
de que el que escribe no es un fanático de la lectura, pues dice además que con
el libro digital podríamos desterrar los libreros de nuestras casas. No imagino
mi casa, mi habitación, lo que sea donde yo esté, sin un espacio para los
libros, por muchos que tenga (y tengo) en formato digital.
Y además, como
reconoce el mismo autor del artículo, en Cuba pocos disponen de un reader
donde poder leer libros en formato digital, y además no se venden en nuestras
tiendas. En resumen, que no creo que el libro de papel esté ahora mismo en sus
últimos días, a pesar de las ventajas que puede tener el nuevo formato, pero lo
que sí veo en peligro es la cultura de las nuevas generaciones, demasiado
centradas, al menos en mi entorno, en las imágenes, los videos y los juegos
frente a la pantalla pequeña de un celular.
Claro, el libro de papel en otros lugares del
mundo, porque por acá hace rato que está en crisis, sin que tengamos libros
digitales muy a mano. Nuestras librerías languidecen, con pocas visitas y
libros que subieron de precio en los últimos años, en los que además se perdió
el hábito de leer. En Cuba se publican
muchos libros políticos, en grandes tiradas, que se llenan de polvo en las
librerías, pero pocas novelas, poca ficción, que motive y seduzca a los
lectores. En la Feria del Libro
anual, el mejor momento para el libro en Cuba, por varias razones, las novelas
que suscitan mayor interés aparecen en tiradas pequeñas, por ejemplo, las de Padura, y muy pocas novedades
internacionales editadas en la isla.
Creo que ese es nuestro gran problema
ahora mismo con el libro en Cuba, que
para los buenos lectores, puede superarse con un reader y una buena biblioteca digital, pero sin dejar de añorar los
paseos regulares por una buena librería, regularmente surtida con novedades.
COMPARTIENDO LA PALABRA
Revisando el Evangelio hace varios días, y las lecturas más recientes del Oficio: Filipenses,
Policarpo, y luego tomo algunas notas, pensando en frases o ideas bíblicas que
estimulen el vivir cotidiano. Aquí las comparto:
1.
Hay
muchos que andan como enemigos de la cruz de Cristo (No temerle al sufrimiento, a la prueba, al
dolor, porque también por ahí camina Cristo con nosotros y se encuentra
sabiduría, libertad y bendición).
2.
Nosotros
somos ciudadanos del Cielo, de donde aguardamos un salvador (Pensarnos positivamente, como hijos de Dios,
con una dignidad a la que no debemos nunca renunciar ni podemos dejarnos
arrebatar por nada ni por nadie; Cristo es la fuente viva, la conexión vital).
3.
Cristo
transformará nuestro cuerpo humilde en cuerpo glorioso (Es la comunión con Cristo la que nos impulsa
y nos transforma).
4.
Con
esa energía que posee para sometérselo todo (Es la fuerza del amor).
5.
Sus
nombres están escritos en el Libro de la Vida (Esperanza, confianza, certeza de “salvación”, de sentido para nuestra
vida, a pesar de todo).
6.
Estén alegres,
el Señor está cerca, nada les preocupe (La
alegría es fortaleza, (es puerta para la gracia, es muro contra el desánimo, y
debemos trabajarla constantemente).
7.
Yo he
aprendido a arreglármela en toda circunstancia. Sé vivir en pobreza y
abundancia. Todo lo puedo en Aquel que me conforta (Una idea que vale como mantra para los peores momentos).
8.
Manténganse
así, en el Señor, queridos (Interpreto
esta frase como una invitación a no dejarnos arrebatar nuestra condición de
hijos de Dios, nuestra dignidad: somos “queridos” siempre).
Dos
textos fundamentales, cargados de luz y energía positiva, que he leído muchas
veces y que siempre me hacen detenerme ante ellos, degustarlos, aprovecharlos
espiritualmente:
“Todo lo que para mí era ganancia lo consideré
perdida comparado con Cristo… y todo lo estimo basura con tal de ganar a Cristo
y existir en él, no con una justicia mía, la de la Ley, sino con la que viene
de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe”
(Filipenses 3). Vale para entender mi pasado y quiero que sea también válido
para mi presente y mi futuro.
“No es que ya haya conseguido el premio, o que ya
esté en la meta: yo sigo corriendo a ver si lo obtengo, pues Cristo Jesús lo
obtuvo para mí… Solo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y
lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, para ganar el
premio, al que Dios desde arriba, me llama en Cristo Jesús”
(Filipenses 3). Este es el camino, la razón de cada jornada, que se anda aun a
ciegas: alcanzar el Amor.
jueves, 14 de septiembre de 2017
HURACÁN.
Con gran dificultad hemos podido conectarnos a internet en
un hotel de La Habana para que sepan los
amigos del blog que estamos bien. Los grandes daños que el huracán Irma ha
causado en nuestra isla impedirán por un tiempo actualizar tanto este espacio
como el de Nouwen y Amigos de Thomas Merton.
Contamos con su oración por
los damnificados y con su lealtad como lectores.
lunes, 4 de septiembre de 2017
UN RATO CON KRISHNAMURTI.
"Viendo lo que sucede en el mundo, ¿podrá cada uno de
nosotros encontrar, en su vida cotidiana, algo que sea realmente verdadero,
realmente bello, santo, sagrado? Si tenemos eso, entonces la cortesía tiene
sentido, entonces la consideración tiene sentido, tiene profundidad. Entonces
uno puede hacer todo lo que guste, siempre existirá ese perfume.
¿Cómo dar con esto? Forma parte de la educación, que no consiste
solamente en aprender matemáticas, sino también en descubrirlo.
¿Saben?, para ver algo muy claramente ‑aun
ese árbol- nuestra mente debe estar quieta, ¿no es así? Para ver esa pintura, debo
mirarla, pero si mi mente está
parloteando, si dice, «Desearía
estar afuera», o «Desearía tener un mejor par de pantalones»,
si mi mente está divagando, nunca podrá ver con
claridad esa pintura. Para ver algo claramente debo tener una mente muy quieta. Vean la lógica de esto: para observar a los pájaros, para observar las
nubes, los árboles, la mente debe estar extraordinariamente silenciosa.
Existen diversos sistemas en el Japón y en la India para
controlar la mente, a fin de que ésta se torne completamente quieta. Y estando
la mente muy quieta uno experimenta entonces lo inmensurable. Esa es la idea. Ellos dicen: en primer lugar la
mente debe estar quieta, contrólenla, no la dejen vagar, porque cuando ustedes
tienen una mente quieta, la vida es extraordinaria. Ahora bien, cuando uno
controla o fuerza la mente, la está distorsionando, ¿no es así? Si yo me
esfuerzo en ser bondadoso, eso no es bondad. Si me esfuerzo en ser sumamente
cortés con ustedes, eso no es cortesía. En consecuencia, si fuerzo mi mente
para que se concentre en esta única pintura, entonces hay muchísima tensión, esfuerzo,
dolor y represión. Por lo tanto, una mente así no es una mente quieta , ¿lo ven?
Entonces tenemos que preguntarnos: ¿hay un modo de generar una mente muy quieta
sin que haya ninguna distorsión, sin ningún esfuerzo, sin decir «Debo
controlarla»?
Jiddu Krishnamurti "Principios del Aprender"
Primera Parte, Capítulo 7
5 DE OCTUBRE DE 1971
martes, 22 de agosto de 2017
A LA RAMBLA, MAS QUE NUNCA.
De Lorca a La Rambla
"Alocución a las floristas de la rambla de Barcelona:
Señoras y señores:
Esta noche, mi hija más pequeña y querida, Rosita la
soltera, señorita Rosita, Doña Rosita, sobre el mármol y entre cipreses Doña
Rosa, ha querido trabajar para las simpáticas floristas de la Rambla, y soy yo
quien tiene el honor de dedicar la fiesta a estas mujeres de risa franca y
manos mojadas, donde tiembla de cuando en cuando el diminuto rubí causado por
la espina…
La rosa mudable, encerrada en la melancolía del Carmen
granadino, ha querido agitarse en su rama al borde del estanque para que la
vean las flores de la calle más alegre del mundo, la calle donde viven juntas a
la vez las cuatro estaciones del año, la única calle de la tierra que yo
desearía que no se acabara nunca, rica en sonidos, abundante de brisas, hermosa
de encuentros, antigua de sangre: Rambla de Barcelona.
Como una balanza, la Rambla tiene su fiel y su equilibrio en
el mercado de las flores donde la ciudad acude para cantar bautizos y bodas
sobre ramos frescos de esperanza y donde acude agitando lágrimas y cintas en
las coronas para sus muertos.
Estos puestos de alegría entre los árboles ciudadanos son el
regalo del ramblista y su recreo y aunque de noche aparezcan solos, casi como
catafalcos de hierro, tienen un aire señor y delicado que parece decir al
noctámbulo:
“Levántate mañana para vernos, nosotros somos el día.”
Nadie que visite Barcelona puede olvidar esta calle que las
flores convierten en insospechado invernadero, ni dejarse de sorprender por la
locura mozartiana de estos pájaros, que, si bien se vengan a veces del
transeúnte de modo un poquito incorrecto, dan en cambio a la Rambla un aire
acribillado de plata y hacen caer sobre sus amigos una lluvia adormecedora de
invisibles lentejuelas que colman nuestro corazón.
Se dice, y es verdad, que ningún barcelonés puede dormir
tranquilo si no ha paseado por la Rambla por lo menos una vez, y a mí me ocurre
otro tanto estos días que vivo en vuestra hermosísima ciudad.
Toda la esencia de la gran Barcelona, de la perenne, la
insobornable, está en esta calle que tiene un ala gótica donde se oyen fuentes
romanas y laúdes del quince y otra ala abigarrada, cruel, increíble, donde se
oyen los acordeones de todos los marineros del mundo y hay un vuelo nocturno de
labios pintados y carcajadas al amanecer.
Yo también tengo que pasar todos los días por esta calle
para aprender de ella cómo puede persistir el espíritu propio de una ciudad.
Amigas floristas, con el cariño con que os saludo bajo los
árboles, como transeúnte desconocido, os saludo esta noche aquí como poeta, y
os ofrezco, con franco ademán andaluz, esta rosa de pena y palabras: es la
granadina Rosita la soltera.
Salud."
Al asistir en Barcelona a una función de Doña Rosita la soltera. Navidad de 1935.
lunes, 14 de agosto de 2017
AUSCHWITZ: PROHIBIDO OLVIDAR.
SI ESTO ES UN HOMBRE.
"Ustedes que viven seguros
"Ustedes que viven seguros
En sus cálidos hogares
Ustedes que al volver a casa
Encuentran la comida caliente
Y rostros amigos
Pregúntense si es un hombre
El que trabaja en el lodo
El que no conoce la paz
El que lucha por medio pan
El que muere por un sí o un no
Pregúntense si es una mujer
La que no tiene cabello ni nombre
Ni fuerza para recordarlo
Y sí la mirada vacía y el regazo frío
Como una rana en invierno
Piensen que ésto ocurrió:
Les encomiendo estas palabras.
Grabenlas en sus corazones
Cuando estén en casa, cuando anden por la calle
Cuando se acuesten, cuando se levanten;
Repitanselas a sus hijos.
Si no, que sus casas se derrumben
Y la enfermedad los incapacite
Y sus descendientes les den la espalda."
PRIMO LEVI. SOBREVIVIENTE.
En su impactante Trilogía de Auschwitz, que consta de tres libros: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados, el autor (Italia, 1919-1987) comienza con este poema. Es una lectura que recomendamos mucho. Su testimonio de lo vivido en el campo de concentración, luego en el largo y difícil trayecto de regreso a su casa, y sus reflexiones sobre lo vivido y los que lo vivieron, hacen que sea un libro (considerando los tres como un todo) de esos que uno no se arrepiente nunca de haber leído.
lunes, 7 de agosto de 2017
TAN CERCA COMO ESTÁ.
"Hermano mío que estás aquí al lado, hermana mía con quien
comparto, seguro, la tierra que pisamos. Respetado sea tu nombre; en todas las
lenguas del mundo. Hagamos juntos una tierra que no explote a nadie; que a
nadie relegue a los márgenes. Una tierra en la que todo aquello que es un
regalo: el agua, el alimento, el viento, el suelo... esté en manos de todos; y
de esta forma el Reino de Aquel al que llamamos Padre vaya viniendo a la
tierra, al mar, a cada rincón donde un hermano se sienta amado y dispuesto a
amar. Que nuestro pan, hermano, sea el de hoy, y si hoy alguno de los dos no
tiene pan, llame a la puerta del otro; tal vez nos quedemos con el estómago
medio vacío, pero nunca con el corazón reseco; porque mi mesa es tu mesa; y mi
casa, no es mi casa, es casa de todos. Y perdóname si en algún momento todo
esto se me olvida; y de repente creo que nuestro Padre no es tan nuestro y es
más mío. Perdóname y ayúdame. Recuerdame entonces que el dolor del mundo es
también mío y que si yo voy diciendo que mi Padre es nuestro, no puedo volver
mis ojos ni parar mis manos. De esta forma podremos construir de nuevo; que la
forma de librar del mal a nuestra tierra es sintiendo sus males y a partir de
la vida compartida con el hermano.... Construir, caminar, amar.... Así sea.
Hermano. Hermana."
ROBERTO BORDA DE LA PARRA
viernes, 28 de julio de 2017
LA CUERDA Y EL RIO.
"Había una vez dos países. En uno corría la leche y la miel,
el otro era árido, desgarrado por luchas y entristecido por inquietudes. Así
pues, al primero le llamaban el "país de la felicidad" y al segundo
el "país de la desgracia". Estaban separados por un caudaloso río,
ancho y peligroso. Muchos se ahogaron tratando de cruzarlo.
.
Un día vino un hombre que, por amor a la humanidad, dijo:
"En verdad, voy a tratar de echar una cuerda que una las dos orillas del
río y, si perezco en el intento, poco importa, ya que otros podrán agarrarse a
la cuerda y atravesar el río con toda seguridad".
Este hombre ejecutó su proyecto. Se preparó una cuerda, fijó
un extremo a un árbol e hizo un nudo corredizo al otro extremo. Y así entró en
el río en medio de la corriente, luchando contra los remolinos. En medio de los
remolinos y de la espuma, unos cazadores le lanzaron unas flechas y lo hirieron
de muerte, tomándolo por un animal.
En un último esfuerzo, antes de hundirse, logró atar la
cuerda alrededor del tronco de un árbol. Perdió la vida, pero realizó su
proyecto a pesar de la insensatez de los cazadores.
A partir de ese instante, los que fueron testigos del
acontecimiento consideraron que este hombre había sido un héroe y lo adoraron
diciendo: "Murió por salvarnos, es digno de nuestro amor".
Todos le rindieron culto, pero muy pocos siguieron su
ejemplo tratando de cruzar el río. Ellos pensaban: no nos ahogaremos si nos
agarramos a la cuerda, pero el agua está tan fría y el río es tan caudaloso que
el peligro de atravesarlo siempre es grande.
Y así, al cabo del tiempo, se olvidaron de la cuerda casi
por completo. Como no se utilizaba, se fue cubriendo de algas y se le enredaron
las ramas, hasta tal punto que no había ya forma de encontrarla.
Pero el culto al héroe perduró. El pueblo levantó monumentos
en su memoria, cantó himnos en su honor y continuó dedicándole oraciones en
recuerdo del gran amor que les había demostrado.
Después vino una segunda, una tercera y una cuarta
generación. Doctores, oradores y sabios predicaron las virtudes del héroe y
dijeron cómo con su muerte había salvado a los hombres; pero nunca más se volvió
a hablar de la cuerda que se tendió por encima del río. Se habían olvidado de
ella totalmente. Los argumentos, los discursos y las enseñanzas de los letrados
acabaron por crear una enorme confusión. Cundieron las supersticiones y fueron
muy pocos los que pudieron distinguir el error de la verdad.
Surgieron discusiones y pleitos. Se organizaron
persecuciones contra los que conservaban aún vestigios de la verdad. La pena y
la inquietud aumentaron en el "país de la desgracia".
.
Por fin, un grupo de oradores declaró: "¿Por qué tanta
disputa? Lo único que hay que hacer es adorar a nuestro héroe y creer que murió
para salvarnos a todos. Y así, cuando muramos, entraremos sin ninguna
dificultad en el "país de la felicidad".
Si nuestro cuerpo nos impide ahora atravesar el río, después
de la muerte nuestra alma volará hacia la otra orilla. El amor, el poder, la
valentía del héroe eran tan grandes que todo lo que pidamos a su espíritu nos
será concedido; y, a cambio, nosotros le demostraremos cumplidamente nuestro
amor".
Cuando el pueblo oyó esto, sintió una inmensa alegría y
cubrió de honores a los oradores diciendo: "Grande es su sabiduría, porque
nos han mostrado un camino fácil. Es muy sencillo adorar, rezar y recurrir a
nuestro héroe para obtener nuestra salvación en el momento de nuestra muerte.
Así pues, ahora comamos, bebamos, divirtámonos y saquemos el mejor partido de
nuestra estancia en este "país de la desgracia".
Mientras tanto, el espíritu de este héroe contemplaba con
tristeza a sus hermanos, escuchando sus oraciones y sus súplicas. Él trataba de
ayudarles diciendo: "Hijos míos, en verdad estáis equivocados. He vivido
para salvaros. Mi muerte no es más que un episodio del esfuerzo que he
realizado. No puedo en ningún caso ser la causa de vuestra salvación.
Desgraciadamente, habéis olvidado la cuerda que lancé por
encima del río entre el "país de la desgracia" y "el de la
felicidad", vine únicamente para eso.
Por amor hacia vosotros, mi espíritu se encuentra presente
para reconfortaros y animaros en la adversidad. Pero me es totalmente imposible
transportaros al otro lado del río cualesquiera que sean vuestras oraciones y
súplicas".
Pero el rumor de esas oraciones y súplicas eran tan grandes
que no dejaban oír la voz de su espíritu. Así pues, se quedaron para siempre en
el "país de la desgracia".
CYRIL SCOTT.
(Citado por Jairo del Agua en su Blog de Religión Digital)
viernes, 21 de julio de 2017
ESPERANDO AL AMIGO.
"Conocí a un hombre que hizo de todo en la vida. Dicen que
había sido ateo y marxista, que llegó a ser mercenario de la Legión Extranjera
francesa y que disparó contra mucha gente.
Y de pronto se convirtió. Se hizo monje sin salir del mundo.
Entró a trabajar como estibador, pero todo el tiempo libre lo dedicaba a la
oración y a la meditación. Durante el día recitaba mantras: "Jesús,
ayúdame", "Jesús, perdona mis pecados", "Jesús santifícame",
"Jesús, hazme amigo de los pobres", "Jesús, hazme pobre
con los
pobres".
......
Al hacerse monje se decidió por aquellos que hacen del mundo
su celda y viven radicalmente la pobreza junto con los pobres: los Hermanitos
de Foucauld. Creó una pequeña comunidad en la peor favela de la ciudad. Tenía
pocos discípulos. La vida era muy dura: trabajar con los pobres y meditar. Eran
sólo tres que acabaron marchándose. Esa vida, así de exigente, no era para
ellos.
Vivió en varios países, amenazado siempre de muerte por los
regímenes militares; tenía que esconderse y huir a otro país. Ahí, tiempo
después, le ocurría lo mismo. Pero él se sentía en la palma de la mano de Dios.
Por eso vivía despreocupado.
Se incomodaba con la Iglesia institucional, esa de un
cristianismo apenas devocional y sin compromiso con la justicia de los pobres,
pero finalmente consiguió colaborar con una parroquia que hacía trabajo
popular. Trabajaba con los sin-tierra, con los sin-techo y con un grupo de
mujeres. Acogía a las prostitutas que venían a llorarle sus penas. Y salían
consoladas.
Valeroso, organizaba manifestaciones públicas frente a la
alcaldía y animaba a las ocupaciones de terrenos baldíos. Y cuando los
sin-tierra y los sin-techo conseguían establecerse, hacía bellas celebraciones
ecuménicas con muchos símbolos,
las llamadas "místicas".
Todos los días, después de la misa de la tarde, se retiraba
durante largo tiempo en la iglesia oscura. Sólo la lamparilla lanzaba destellos
titubeantes de luz, transformando las estatuas muertas en fantasmas vivos y las
columnas erguidas, en extrañas brujas. Y allí se quedaba, impasible, fijos los
ojos en el tabernáculo, hasta que llegaba el sacristán a cerrar la iglesia.
Un día fui a buscarlo a la iglesia. Le pregunté de golpe:
"Hermanito, (no voy a revelar su nombre porque lo entristecería), ¿sientes
a Dios cuando después del trabajo te metes a meditar aquí en la iglesia? ¿Te
dice algo?"
Con toda tranquilidad, como quien despierta de un sueño
profundo, me miró de medio lado y me dijo:
"No siento nada. Hace mucho tiempo que no escucho la
voz del Amigo (así llamaba a Dios). La sentí un día. Era fascinante. Llenaba
mis días de música. Hoy no escucho nada. Tal vez el Amigo no volverá a hablarme
nunca más".
Le respondí: "¿entonces por qué sigues ahí en la
oscuridad sagrada de la iglesia?"
"Sigo –contestó– porque quiero estar disponible. Si el
Amigo quisiera venir, salir de su silencio y hablar, yo estoy aquí para
escuchar. ¿Te imaginas si Él me quisiera hablar y yo no estuviera aquí? Pues,
en cada ocasión, viene sólo una vez... ¿Qué sería de mí, infiel amigo del
Amigo?"
Sí, él continúa siempre "esperando a Godot".
"Y no se mueve", como en la obra de Samuel Beckett.
Lo dejé en su plena disponibilidad. Salí maravillado y
meditando. Gracias a estas personas el mundo está a salvo y Dios continúa
manteniendo su misericordia sobre los que le olvidan o le consideran muerto,
según dijo un filósofo que se volvió loco. Pero existen los que vigilan y
esperan, contra toda esperanza esperan a Godot. Y esta espera hará que cada día
todo sea nuevo
y lleno de jovialidad.
Un día el sacristán lo encontró inclinado sobre el banco de
la iglesia. Pensó que dormía, pero notó que el cuerpo estaba frio
y rígido.
Como el Amigo no venía, él fue a encontrarlo. Ahora ya no
necesita esperar la llegada de Godot. Estará con el Amigo, celebrando una
amistad, en el mayor goce imaginable, por los tiempos sin fin."
LEONARDO BOFF. La voz del Amigo.
martes, 11 de julio de 2017
A LA ESTRELLA DEL MAR, MARINERA.
TRES SONETOS DE UN ENTONCES JOVEN POETA.
Día de la coronación.
"Sobre el mar que le da su brazo al río
de mi país, te nombran capitana
de los mares, la voz de la mañana
y la sirena azul de mi navío.
Los faros verdes pasan su diana
por el quieto arenal del playerío.
Del fondo de la mar, el vocerío
sube, en tu honor -¡tin, tan!-, de una campana.
¡Campanita de iglesia submarina,
quién te tañera y bajo ti ayudara
una misa a la Virgen del Carmelo,
ya generala y sol de la marina!
La cúpula del mar, como tiara,
y como nimbo la ilusión del cielo. "
Día de amor y de bonanza
"Que eres loba de mar y remadora,
Virgen del Carmen, y patrona mía,
escrito está en la frente de la aurora,
cuyo manto es el mar de mi bahía.
Que eres mi timonel, que eres la guía
de mi oculta sirena cantadora,
escrito está en la frente de la proa
de mi navío, al sol del mediodía.
Que tú me salvarás, ¡oh marinera
Virgen del Carmen!, cuando la escollera
parta la frente en dos de mi navío,
loba de espuma azul en los altares,
con agua amarga y dulce de los mares
escrito está en el fiero pecho mío. "
Día de la tribulación
"¡Oh, Virgen remadora, ya clarea
la alba luz sobre el llanto de los mares!
Contra mis casi hundidos tajamares,
arremete el mastín de la marea.
Mi barca, sin timón, caracolea
sobre el tumulto gris de los azares.
Deje tu pie, descalzo, sus altares,
y la mar negra verde pronto sea.
Toquen mis manos el cuadrado anzuelo
-tu escapulario-, Virgen del Carmelo,
y hazme delfín, Señora, tú que puedes…
Sobre mis hombros te llevaré a nado
a las más hondas grutas del pescado,
donde nunca jamás llegan las redes. "
RAFAEL ALBERTI. Marinero en tierra. 1924
(publicado en el sitio Teresa de la rueca a la pluma)
https://www.facebook.com/search/top/?q=teresa%2C%20de%20la%20rueca%20a%20la%20pluma
EN LA FOTO SUPERIOR, LA TORRE DE LA PARROQUIA DEL CARMEN EN LA HABANA, CUBA. FUE DURANTE DECENAS DE AÑOS EL LUGAR MÁS ALTO DE LA CIUDAD, CON TODA LA HABANA A LOS PIES DE MARIA DEL CARMELO. CIENTOS DE MIRADAS SE ALZABAN A ELLA CON AMOR, Y AÚN SE ALZAN, DE HABANEROS Y VISITANTES DE OTRAS CIUDADES DE LA ISLA Y DE OTROS PAÍSES.
https://www.facebook.com/search/top/?q=teresa%2C%20de%20la%20rueca%20a%20la%20pluma
EN LA FOTO SUPERIOR, LA TORRE DE LA PARROQUIA DEL CARMEN EN LA HABANA, CUBA. FUE DURANTE DECENAS DE AÑOS EL LUGAR MÁS ALTO DE LA CIUDAD, CON TODA LA HABANA A LOS PIES DE MARIA DEL CARMELO. CIENTOS DE MIRADAS SE ALZABAN A ELLA CON AMOR, Y AÚN SE ALZAN, DE HABANEROS Y VISITANTES DE OTRAS CIUDADES DE LA ISLA Y DE OTROS PAÍSES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)