"Vuelve, por favor, vuelve, quien quiera que seas, religioso, infiel, hereje o pagano. Aunque hayas hecho cien promesas y cien veces las hayas roto, esta puerta no es la puerta de la desesperanza y la frustración. Esta puerta está abierta para todos. Ven, ven, tal como seas". (Rumi)
jueves, 21 de diciembre de 2023
BENDECIR: DECIR BIEN (Raúl Arderí García, en Facebook)
ADVIENTO: CAMINO A BELÉN
En los últimos meses he escrito bastante poco en mis blogs; las razones son varias y no voy a detenerme ahora en ellas. En este en particular compartí algo sobre el primer domingo de Adviento, y luego nada más; la prisa con la que trascurre el tiempo no me permite caer siempre en la cuenta de ello. Y el Adviento va llegando a su final, porque este año es más corto que otros años, apenas 3 semanas, y luego ya la Navidad.
Adviento trae siempre 4 domingos, y dos momentos: el primero, enfocado a la última venida de Cristo, al final del tiempo; el segundo, prepara la celebración concreta de su venida en la historia, según narran los Evangelios. De Isaías a María, pasando por Juan Bautista, preparar un camino, disponerse, abrirse al que nunca deja de venir.
jueves, 30 de noviembre de 2023
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO: CAMINAR, PRÁCTICAR, ESTAR ALERTAS...
miércoles, 22 de noviembre de 2023
LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL ANTES QUE LA MORAL
"A una espiritualidad mistagógica le interesa la experiencia de la vida que Dios nos ha obsequiado. Cuanto más moralicemos, tanto menos vitalidad tendremos dentro de nosotros... Por supuesto que no hay vida espiritual sin moral. Pero la moral es una consecuencia de la experiencia espiritual y no al revés.
Si proclamamos con autenticidad la vida que Cristo nos ha regalado en abundancia, Dios llegará a más corazones para que se conviertan y se renueven, y les entregará la esperanza de salvación y redención a más corazones que con mensajes moralizadores".
Anselm Grün
martes, 21 de noviembre de 2023
OTRA VEZ CRISTO REY
El último domingo del tiempo ordinario la Iglesia celebra la solemnidad de Jesucristo, rey del universo. Esta fiesta, más conocida como Cristo Rey, fue instaurada por Pío XI el 11 de marzo de 1925. Apareció en el contexto histórico y social de una Iglesia sola e inerme frente al auge republicano y anticlerical de los países europeos. No olvidemos que las monarquías eran tradicionalmente cristianas y que los eclesiásticos se declaraban monárquicos.
lunes, 6 de noviembre de 2023
EUCARISTÍA: MISTERIO DE COMUNIÓN
domingo, 5 de noviembre de 2023
EUCARISTÍA: SÍMBOLO Y COMUNIDAD
sábado, 21 de octubre de 2023
¿DIOS O EL CÉSAR? (Un comentario de Enrique Martínez Lozano)
viernes, 20 de octubre de 2023
ORAR ES ESPERAR EN SILENCIO SU RESPUESTA
¿POR QUÉ TANTAS MISAS?
"¿Por qué tantas misas?: "La misa se nos volvió 'gracia barata'": Hay un fenómeno muy común, ya normalizado, hecho costumbre, y es la cantidad de celebraciones eucarísticas en nuestras parroquias; estoy en Antioquia, Colombia, y cada uno de mis lectores podrá verificar si sucede también en su comunidad cristiana.
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR...
sábado, 8 de julio de 2023
PREPARADOS PARA EL VINO NUEVO
miércoles, 28 de junio de 2023
BUSCANDO LA FELICIDAD
martes, 27 de junio de 2023
EUCARISTÍA: DETALLES MENORES, PERO SIGNIFICATIVOS
La Eucaristia es el sacramento más importante, y participar en él cada domingo nos identifica como cristianos; sin embargo, cuantos hay que se dicen a sí mismos "católicos" y no van regularmente a celebrar su fe el domingo con la comunidad.
La misa empieza con el templo medio vacío, y luego se va llenando poco a poco, mientras transcurre la celebración; es una vez a la semana, y sin embargo no nos esforzamos por llegar a tiempo, y salimos luego de prisa sin saludar a nadie.
Cuando faltamos un domingo a la eucaristía, el domingo siguiente queremos confesarnos antes de comulgar, pero no venimos antes para hacerlo, sino que estamos en la fila de la confesión o hablando largamente con el sacerdote mientras transcurre la misa. Y volvemos a estar ausentes de la celebración. Nos parece importante confesarnos para comulgar, pero al parecer no es tan importante escuchar la Palabra o la homilía, o incluso entramos al confesonario cuando empieza el momento de la consagración.
En el momento de la consagración, muchos que están presentes no están atentos al altar; lamentablemente permanecen entretenidos, mirando a otro lado, como si lo que sucede en frente de ellos no sea importante ni significativo.
A veces la persona que se acerca a comulgar lo hace con poca o ninguna unción; la forma consagrada se recibe con la mano abierta o en la boca, pero no estira uno la mano para agarrarla. A veces la forma consagrada cae al suelo porque no hay el suficiente cuidado para recibirla.
¿Sabe la persona que comulga lo que está haciendo y lo que esto significa, cuando luego de recibir a Cristo en la comunión va y se arrodilla delante del sagrario a rezar?
Algunas personas llegan al final de la celebración, y van a pedirle al sacerdote o a un ministro que les de la comunión, como si recibirla fuera algo independiente, sin nada que ver con lo que se ha celebrado.
Fray Manuel de Jesús, ocd
jueves, 22 de junio de 2023
EUCARISTÍA: EL TODO ES MÁS QUE LA PARTE
viernes, 19 de mayo de 2023
SER LUZ PARA LOS DEMÁS
jueves, 11 de mayo de 2023
NOTAS DE UNAS LECTURAS SOBRE MARÍA
Lecturas teológicas: “María ayer, hoy, mañana” de Schillebeeckx y C. Halkes (Sígueme 2000).
Ideas interesantes: “Nosotros sólo somos redimidos por Dios en Cristo Jesús. Frente a las tendencias mariológicas que predominaban en ese tiempo y daban a María un lugar en la así llamada “redención objetiva”, hice hincapié en que no hay que poner a María a la par de Jesucristo, sino del lado de la comunidad de fe que recibe la redención”/”Las devociones particulares a María por válidas que sean, siguen siendo un asunto de elección para la totalidad de los cristianos”/”La encíclica mariana del papa Juan Pablo II, Redemtoris Mater (a pesar de sus muchas referencias a la carta sobre la Virgen de Pablo VI, Marialis cultus, sigue una dirección muy diferente y se inclina más hacia los puntos de vista de la minoría en el concilio Vaticano II”/ “La fuente de muchas creencias marianas entre los cristianos proviene del así llamado protoevangelio de Santiago y de otras obras apócrifas. Esta es, ciertamente, una literatura devota, intimista, de inspiración cristiana, pero llena de fantasía popular piadosa, con claros vestigios de las desviaciones docéticas y gnósticas del evangelio”/ “Criticando las exageraciones mariológicas de Boff y algunos de los detalles de mi primer libro sobre María, quisiera decir ahora que no es María, sino el Espíritu Santo, la fuente de toda vida, incluyendo la de la Iglesia” / “Los títulos mariológicos honoríficos son una transferencia de segundo grado. Son transferidos del Espíritu Santo a la Iglesia, y de esta transferencia eclesiológica transferidos de nuevo específicamente a María, la madre de Jesús, el miembro primero y más eminente de la comunidad de fe de la Iglesia. Toda la mariología de la Iglesia deber ser reactualizada partiendo de la idea fundamental de que el Espíritu Santo es la “madre de la Iglesia” / “Una mariología centrada en Jesús”/ “En lo referente a la misma persona de María, se puede ir más allá de los límites prescritos y oscurecer la fe cristiana exagerando las cosas, proyectando todas las frustraciones y los deseos humanos en la madre María convirtiéndola, por encima de Jesús, en la solución de todos los problemas”/ “El Magníficat del evangelio de Lucas es sin duda alguna la primera manifestación de devoción a María en la Iglesia primitiva”/ “En el término “madre de todos los creyentes” tenemos el título verdaderamente principal y original de María, un título que, ofreciendo una apertura y estableciendo a la vez unos límites, viene a ser el fundamento para una auténtica devoción mariana y, además, para elaborar una mariología que siga los criterios bíblicos”/ “La verdadera devoción a María es parte de la esencia del cristianismo, dentro del cual sólo Jesucristo, absorto en el Dios de todos los seres humanos, revelándose a sí mismo como el camino de todos los seres humanos a Dios, puede ser llamado el centro y foco. María, la madre de Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios o Señor, refleja en su dedicación como creyente, algo del esplendor de su hijo Jesucristo. Junto con Abrahán, María, como madre creyente de Jesús, confesado por los cristianos como Cristo, Hijo de Dios, nuestro Señor, es la madre de todos los creyentes” (Schillebeeckx).
Tres ideas (Phie Peeters): “Los santos de los iconos nos miran a nosotros, más que nosotros mirarlos a ellos” / “Entrega, disponibilidad, no esclavitud, sino una gozosa aceptación de lo que iba a suceder, de lo que Dios quisiera de ella” /Toda madre debe dejar que su hijo se vaya y siga su propio camino” / “María: pequeña a los ojos humanos y grande a los ojos de Dios”.
“María es la primera en vivir en la plenitud de los tiempos que tan ardientemente ansiaban los profetas”/ “Alabar a María es siempre esencialmente alabar la fuerza creadora del amor de Dios y del Espíritu de Dios” / “En principio hay una igualdad entre María y todos nosotros; ella está de nuestro lado” / “Lo santo que nace de María la santifica a ella” / “En el Antiguo Testamento creer no significa tener fe en algo que ha terminado sino en algo que está aconteciendo… creer significa hacerse disponible” / “María reclama ser liberada de la imagen que los hombres han formado de ella y de las adiciones que una jerarquía sacerdotal masculina le han atribuido. Además, es necesario liberar a la mujer de las predominantes imágenes de María que todavía la limitan” / “La tarea de los teólogos no es ni canonizar ni rechazar los símbolos religiosos del pueblo, sino reinterpretarlos continuamente a la luz del evangelio” (C. Halkes).
NO TE MUERAS CON TUS MUERTOS
sábado, 15 de abril de 2023
DONDE COMIENZA LA CIVILIZACIÓN...
miércoles, 15 de marzo de 2023
RELACIONES FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA HUMANA
sábado, 11 de marzo de 2023
LA ESPERANZA NO DEFRAUDA
En el tercer domingo de Cuaresma (Ciclo A) nos topamos con un hermoso y significativo pasaje de la Carta del apóstol san Pablo a los Romanos (5, 1-2. 5-8). Seguramente los comentarios de este día estarán centrados en el precioso Evangelio de Jesús y la mujer samaritana, pero ya he comentado varias veces ese texto acá en el blog, por lo que esta vez invito a prestar atención al mensaje de la carta de Pablo:
"Ya que hemos sido justificados por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por él hemos obtenido con la fe el acceso a esta gracia en que estamos: y nos gloriamos, apoyados en la esperanza de alcanzar la gloria de Dios. Y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado".
El texto habla de fe, esperanza y amor, concatenados en el misterio de la presencia de Dios en nosotros. Habla no tanto de lo que alcanzaremos (la gloria de Dios), sino de lo que ya somos y tenemos (en presente): fuimos hechos justos, alcanzamos paz, vivimos en gracia, y todo eso no por mérito nuestro. Fue Jesucristo quien nos lo alcanzó todo.
"Cuando nosotros todavía estabamos sin fuerzas, en el tiempo señalado, Cristo murió por los impíos... la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros" (Gratuidad, don inmerecido, pura gracia).
En nuestras devociones y rezos populares se habla con insistencia de pecado, de muerte, de infierno. Qué bueno sería que hablaramos más, en presente, de justificación, de perdon, de gracia, de vida, de gratuidad y de amor. Hay una conciencia fuerte de ser pecadores, pero no de estar perdonados; y ese es el sentido de vivir en cristiano. El cristiano es aquel que vive en alegría y en esperanza, porque se sabe amado y justificado, más allá de su natural fragilidad.
Escribe Henri Nouwen: "Quizá no logre tener una correcta disciplina, pero eso no cambia la realidad de que mi cuerpo es un templo donde reside el Espíritu creador, No cambia la realidad de que, como Jesús, soy el hijo amado de Dios. Esa es la verdad".
Y también: "Jesús afirma que es un camino estrecho, queriendo decirnos que ocasionalmente nos saldremos y que eso es asumible. Todo el curso de la vida espiritual supone un caer y levantarse, resbalar saliéndose de la verdad y volver a ella; partir y retornar. Por eso, tanto en nuestra marcha como en nuestro retorno, debemos tratar de recordar que somos bendecidos, amados, apreciados y esperados por Aquel cuyo amor no cambia".
Fray Manuel de Jesús, ocd.
lunes, 6 de marzo de 2023
SEGUNDA SEMANA DE CUARESMA: MISERICORDIA Vs PECADO
En la primera semana de Cuaresma la liturgia nos recuerda nuestra vocación a la santidad; el impedimento que encuentra el ser humano para llegar a esa metra es lo que llamamos pecado. A lo largo de esta segunda semana la superación del pecado es un tema central en las lecturas de nuestras celebraciones eucarísticas. Para superar el pecado es condición indispensable reconocerse pecador, lo cual lleva consigo la confesión del pecado (Dan 9, 4-10). Dios llama constantemente a la conversión (Isaías 1, 10.16-20). Y sólo nos atrevemos a reconocer nuestros fallos y pedir perdón cuando esperamos que se nos va a conceder. La liturgia de esta semana, proclama justamente que Dios está lleno de misericordia para con el pecador (Lucas 15,1 y ss; Jeremías 17, 5-10).
El proceso por el que el hombre, ayudado por la gracia, supera el pecado en su vida y alcanza el perdón es lo que llamamos el camino pascual o la conversión. Esta no se realiza sino ante la palabra de Dios (Lucas 16, 19-31). Supone un proceso hondo y lento, con la confianza puesta en Dios y sin condiciones de recompensa (Mateo 20, 17-28). Como consecuencia del perdón recibido debemos fomentar la actitud de servicio (Mateo 20, 26-28) y la fraternidad (Mateo 23, 1-12).
Los salmos del formulario litúrgico ayudan a crear la tesitura espiritual conveniente; hablan del celo de Dios para con los suyos (Salmo49), pero también que perdona y olvida el pecado cuando volvemos a Él (salmo 78).
"Señor, tú que amas la inocencia y la devuelves a quien la ha perdido, atrae hacia tmi nuestros corazones y abrásalos en el fuego de tu Espíritu".
(Misal de la Comunidad)