lunes, 15 de julio de 2019

LAS MUJERES EN LA BIBLIA

Estamos acostumbrados a leer la Biblia desde una optica masculina, porque asì fue concebida, pero las mujeres siempre estuvieron presentes en los relatos bìblicos a pesar de esa mirada marginalizadora; las mujeres estuvieron destinadas a la sumisiòn, al conflicto o a la invisibilidad, pero en los relatos y testimonios  de la Escritura ellas aparecen amando, luchando, enseñando y resistiendo. Tambièn en la Biblia podemos encontrar modelos para la mujer cristiana, y tambièn, por qué no, para los hombres, y es importante visibilizarlos, sobre todo en los tiempos que corren. Los cristianos tienen valiosos modelos de santidad en las figuras bìblicas femeninas.  

Sus historias, los relatos en los que ellas participan o son protagonistas nos hablan de riesgos, de libertad, justicia e igualdad, y nos iluminan para tener criterios sobre el modo en que las iglesias consideran y tratan hoy a la mujer. Las mujeres de la Biblia son ejemplos de situaciones producidas por una mirada patriarcal y una visiòn androcèntrica que las convierte en mitos que no pueden ser imitados y lejanos a la cotidianidad de la mujer contemporànea. De ahì la importancia de redescubrirlos y hacer una relectura de sus historias; invisibilidad no es inexistencia, y ellas estàn ahì, ganando su espacio, hablàndonos de Dios con sus luchas y sus anhelos. 

La mujer no ha tenido un papel menor en la historia de la humanidad, aunque haya tenido que ganarlo con màs esfuerzo que los hombres. Lo mismo ha ocurrido en la Iglesia, en la que ella ha trabajado incansablemente desde el inicio, pero sin que le dejaran ocupar papeles protagònicos. Para cambiar las cosas un paso importante es recuperar y reconocer  la autoridad de las mujeres bìblicas, su relaciòn con Dios, su seguimiento, su presencia en las comunidades, su capacidad de entrega y liderazgo, a menudo olvidadas en la historia de la Iglesia. 


Jesùs, ya lo sabemos, tuvo una posiciòn crìtica a la mentalidad patriarcal de su tiempo, acogiendo a las mujeres, dialogando con ellas, enseñàndolas, y ellas respondieron siguièndole y convirtièndose en sus discìpulas.  Jesùs no hizo distinciòn entre hombres y mujeres, en su propòsito de crear un orden de vida diferente, lo llamò Reino de Dios (o reinado), en el que todos, hombres y mujeres, tenìan una misma llamada y un mismo destino. 

Las mujeres hoy, inspiradas en las figuras femeninas bìblicas, y en otras muchas mujeres que han sido protagonistas de la historia eclesial, o de la historia humana, estàn llamadas a protagonizar los caminos del Reino, tendiendo puentes, abriendo nuevas sendas y convirtièndose en testigos del Evangelio desde su propia condiciòn de mujeres cristianas.

 (Ideas recreadas a partir de comentarios del DIARIO BÎBLICO)



¿CUÀL ERA LA SITUACIÓN DE LA MUJER ISRAELITA, EN TIEMPOS DE JESÚS?

Empecemos citando a un conocido y respetado autor, y la voz MUJER en su Diccionario Bíblico-Teológico:  "El lugar que ocupaba la mujer entre los judios era superior al que le daba habitualmente el mundo oriental antiguo; estaba determinado por la fe de Israel en el Dios creador. Sin embargo, la verdadera situación de la mujer solo fue revelada con la venida de Cristo; en efecto, si según el orden de la creación, la mujere se realiza siendo esposa y madre, en el orden de la nueva creación puede también realizarse por la virginidad" (X. León-Dufour). Creo que lo anterior no necesita ser comentado; usted puede sacar sus conclusiones. 

En Israel, como en todos los pueblos del Oriente Medio, la mujer era, en tiempos de Jesús, una ciudadana de segunda categoría; se le consideraba, en todos los aspectos, como una persona menor de edad, y su única función en la sociedad era llegar a ser esposa, y sobre todo, poder ser madre.

La mujer no participaba en la vida pública; ni siquiera podía salir de su casa cuando lo deseaba; si por alguna circunstancia necesitaba hacerlo, debía llevar el rostro cubierto, y no podía detenerse a hablar con ningún hombre.

Hasta los doce años, las mujeres no tenían ningún derecho, y estaban totalmente dominadas por el padre, que podía arreglar su matrimonio con quien quisiera. Al celebrar el matrimonio, la joven quedaba bajo el poder de su esposo, a quien debía complacer en todo.

En el hogar, la mujer tenía el deber de asegurar el bienestar de su esposo y de sus hijos, por encima de todo, y su horario laboral comprendía las 24 horas del día. Además, podía ser repudiada por su marido, por cualquier causa que él considerara justa.

La mujer no tenía los mismos derechos del hombre en cuanto a la herencia de los bienes familiares; su testimonio tampoco era tenido en cuenta en los juicios; y no podía, por supuesto, ocupar ningún cargo o función pública.

En el campo religioso, también la mujer era marginada. En la sinagoga debía ocupar un lugar aparte, lejos de los hombres. No participaba directamente en las celebraciones litúrgicas, y su papel era el de simple espectadora. No tenía la obligación de recitar el shemá – la profesión de fe de los judíos -, cuatro veces al día, como los hombres, y tampoco, ir a Jerusalén en peregrinación, para celebrar las distintas fiestas. No se les enseñaba la Torá – las escrituras sagradas -, ni eran admitidas en las escuelas rabínicas. Además, era constantemente sospechosa de impureza, por su misma condición física.

(Tomado del blog: En busca de Jesùs)

PARA AMPLIAR LO ANTERIOR...

"En el Antiguo Testamento, la sociedad israelita manifiesta una organización patriarcal en que los hombres de más rango dominaban sobre los demás hombres y todas las mujeres. La organización religiosa seguía la misma pauta. Como resultado, la mujer no ocupaba puestos en las instituciones políticas o religiosas. Solamente en la época premonárquica, cuando Israel existía como una federación de tribus, pudo surgir un personaje como Débora, líder de tipo caudillo (Jue 4–5). Después de que el poder se concentró en la monarquía y el templo, la mujer solo entraba a la historia oficial como reina madre o esposa del rey o del sacerdote. Así como los profetas surgían al margen de estas instituciones, algunas mujeres, como Hulda, aparecían también en ese contexto de carisma personal (2 R 22.14–20). La subordinación de las mujeres en la sociedad israelita se refleja en un sistema legal que no les otorgaba derechos como persona civil. Las propiedades pasaban del padre a los hijos varones. La hija heredaba solamente en el caso excepcional donde faltaban hijos varones y había que asegurar el traspaso de una propiedad a través de ella a futuros descendientes varones (Nm 27.1–11). El decálogo exige igualdad en el trato de mujeres y hombres en cuanto al descanso semanal y también en relación con el deber de honrar a ambos progenitores (Éx 20.9–12); sin embargo, el «no codiciarás» enumera como propiedades inalienables del prójimo «su mujer, su siervo, su criada, su buey, su asno o cualquier cosa» (Éx 20.17). En muchos asuntos se aplican normas distintas a la mujer que al hombre. El derecho al divorcio se otorga solo al hombre (Dt 24.1). 
  

Las leyes de pureza e impureza definen a la mujer como impura durante los siete días de su ciclo menstrual y debía mantenerse fuera del contacto con otras personas (Lv 15.19). Se establece un período de cuarenta días de impureza después del alumbramiento de un hijo varón, u ochenta días en el caso de una hija (Lv 12). El efecto de esta legislación era que la mujer quedaba alejada de la vida social y cúltica durante gran parte de su vida. Este sistema erigió una barrera insuperable para la mujer; era imposible considerarla apta para roles públicos. Dentro de la estructura económica y social, sin embargo, la mujer israelita tenía funciones importantes. Se resumen en dos tipos de trabajo: el productivo y el reproductivo. La mujer manejaba la producción casera del proyecto familiar, con todo lo que esto involucraba de atención a huertas y animales domésticos, de procesamiento de alimentos y de lana para hilo y tejidos. Se dedicaba también a la confección de ropa y de utensilios para uso doméstico. En empresas familiares de más envergadura, la mujer era toda una gerente de personal y producción (Pr 31.10–31). El trabajo reproductivo abarcaba la gestación y crianza de los hijos. En una sociedad amenzada por las fuerzas de la naturaleza, como también por las de los enemigos, la reproducción de la población se definía como la tarea prioritaria de la mujer. Por eso la mujer estéril se consideraba afligida por Dios (1 S 1.5, 11). En cambio, una abundancia de hijos era signo del favor divino y también una garantía para la vejez. La sociedad hebrea apreciaba el rol de la madre como maestra y orientadora de sus hijos (Pr 1.8). La mujer jugaba un papel clave en conservar y perpetuar la fe en Jehová, al trasmitir las creencias y costumbres a las nuevas generaciones. Este papel de la mujer revestía tanta importancia que se rechazaba la posibilidad de que se incorporaran esposas extranjeras a las familias israelitas (Éx 34.14–16). En la época del regreso del cautiverio, Nehemías denunció el matrimonio con mujeres de pueblos vecinos y la grave consecuencia vista en el 
hecho de que los hijos no conocían el idioma hebreo (Neh 13.23–24). Por la influencia que tenía dentro de la familia y también por la importancia de su papel económico, la mujer israelita gozaba de una autoridad informal pero real. En medio de la cultura patriarcal del Antiguo Testamento, la figura de la mujer fue tomada como símbolo en varios sentidos. La alianza de Dios con su pueblo fue simbolizada con la imagen del pueblo como la novia escogida (Ez 16.8). A raíz de la infidelidad del pueblo a Jehová, la imagen de esposa se convierte en la de una prostituta (Os 1–2; Ez 16.15), que sin embargo será restaurada (Is 54.6). Aparecen también en el Antiguo Testamento algunas alusiones a la mujer como ejemplo de alguna cualidad de Dios, como el amor entrañable de una madre por sus hijos (Jer 31.20), o el tierno consuelo de una madre (Is 66.13). La sabiduría de Dios se personifica como mujer (Pr 8).   La Mujer En El Nuevo Testamento Los primeros documentos del Antiguo Testamento dan testimonio de la integración de la mujer en las comunidades cristianas, no solo en el plano de la praxis sino también en la reflexión teológica: «Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gl 3.28). Con esta fórmula bautismal, Pablo insiste en que la Ley está superada; el rito de iniciación en la iglesia ya no es la circuncisión (en que sí hay distinción entre hombre y mujer). Esta libertad de acceso continúa la práctica histórica de Jesús conservada en los Evangelios, que dibujan un cuadro de plena amistad con toda clase de mujer, inclusive con prostitutas (Lc 7.36–50). Con una conducta poco usual para un rabino, Jesús se hace acompañar de mujeres en su ministerio itinerante, y cuenta con su apoyo (Lc 8.1–3). En las historias acerca de Jesús, se presentan mujeres que necesitan sanidad (Mc 1.30–31; 5.22–43; Lc 13.10–17), y otras que reciben a Jesús en su casa y dialogan con Él (Lc 10.38–42). Se destacan las discípulas galileas que acompañan a Jesús hasta Jerusalén, donde presencian la crucifixión y se convierten en primeros testigos de la resurrección (Mc 15.40–41; Lc 24.1–10; Mt 28.1–10). En el Evangelio de Juan persiste la presencia y el protagonismo de la mujer. Un largo diálogo teológico toma lugar entre Jesús y una mujer samaritana, quien emprende al final una exitosa tarea misionera (Jn 4.1–42). La confesión cristológica fundante de la iglesia: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios», la pronuncia Marta de Betania. Esta misma confiesa además la preexistencia de Jesús: «He creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo» (Jn 11.27). El evangelista Juan pone de relieve a una de las mujeres presentes en la crucifixión, María la madre de Jesús, para señalar la incorporación de ella a su comunidad (Jn 19.25–27). El libro de los Hechos presenta una comunidad cristiana en que mujeres y hombres son activos por igual; tanto unas como otros son tocados por la persecución (Hch 8.3; 9.2). La mujer culpable de mentir ante Dios recibe el castigo al igual que su marido (Hch 5.1–10). Las cartas paulinas revelan una participación activa de las mujeres en la obra misionera y la vida cúltica de las primeras iglesias. Esto se refleja en la larga lista de saludos que Pablo incluye en Ro 16.1–15. De la veintena de personas que menciona, diez son mujeres, y entre ellas se destacan varias que «han trabajado mucho» en el Señor, expresión que Pablo emplea para describir también sus propias labores apostólicas (1 Co 15.10; Gl 4.11). En la lista aparecen → FEBE y → PRISCILA. En 1 Corintios 9.5, Pablo revela que los otros apóstoles viajan y trabajan junto con su pareja. En el mundo grecorromano las sinagogas y otras agrupaciones religiosas de distinto tipo incluían a mujeres, y en algunas de estas las mujeres ocupaban puestos importantes. En la iglesia de Corinto las mujeres profetizaban y oraban en el culto (1 Co 11.5), y a ellas Pablo pide solamente que guarden las costumbres en cuanto a cubrirse la → CABEZA. Aparece luego en la misma carta un párrafo en que se pide a ciertas mujeres que interrumpen la reunión con sus preguntas, que las reserven más bien para la casa y que guarden silencio en la reunión (1 Co 14.34–35). En una iglesia como la de Corinto participaban mujeres solteras, casadas, separadas, viudas (1 Co 7). En algunos de los matrimonios, uno de los cónyuges no era cristiano. Ahí Pablo dice que la mujer cristiana, al igual que el hombre cristiano, «santifica» a su cónyuge (1 Co 7.14). En Efesios 5.21–30 se recomienda que las parejas adopten una relación de sumisión mutua (v. 21). En el contexto social del siglo I, con sus grandes desigualdades entre el hombre y la mujer, el autor de esta carta desafía al marido a manifestar el carácter de Cristo en un amor y entrega para el bien de la mujer. Este trato preferencial del marido hacia la esposa lo convierte en fuente de vida para ella. Esta relación se plasma en la figura del marido como → CABEZA de la mujer (v. 23), expresión que en el griego no significa autoridad ni mando, sino fuente u origen. La mujer corresponde a este comportamiento del marido con su propia entrega (vv. 22–24). Esta mutualidad cristiana contrasta con los códigos de conducta doméstica promulgados por los filósofos de la época, que exigían un orden jerárquico entre marido y mujer, así como entre amo y esclavos, y padre e hijos. En el ambiente de las ciudades del imperio crecían las sospechas sobre las iglesias: su conducta igualitaria podía subvertir el orden imperante. Por cierto, 1 Pedro 3.1–6 recomienda a la mujer con esposo no creyente que sea recatada y sujeta, con el fin de evitar sus amenazas y posiblemente ganarlo para la fe cristiana. En 1 Pedro 3.7, se pide al esposo cristiano que trate a su mujer con consideración y honor, como coheredera de la gracia. Cuando las iglesias comenzaban a institucionalizarse, se restringía la participación de la mujer. El modelo de la casa patriarcal recomendada a las iglesias en 1 Timoteo 3.3–4 conlleva la marginación de la mujer. Específicamente, las cartas pastorales limitan la actividad de las viudas (1 Ti 5.2–16) y prohíben que la mujer enseñe en la iglesia (1 Ti 2.12). Las cartas indican que esta disposición respondía a una situación particular en que algunas mujeres seguían a ciertos falsos maestros y propagaban sus enseñanzas entre la membresía de la iglesia (1 Ti 4.1–3; 2 Ti 3.2–7).

(Diccionario Biblico Ilustrado  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.